Mensaje
por Lindelion » 24-May-2006, 21:04
Después de haber leído ya tres de los cuatro Aventuras en la Tierra Media, paso a informar.
Un espía en Isengard
Es el título que menos he jugado, ya que me lo pasé a la primera, pero me pareció el mejor, y no solo por su grosor (más de 600 secciones), sino también por la originalidad del sistema que utiliza: mapas divididos en hexágonos, cada uno con un código a cuya sección debe ir el lector si pasa por el hexágono en cuestión.
Pasemos al argumento. Me gustó bastante y me pareció muy original: Nos encontramos en la época en la que Saruman, el Mago Blanco de la orden de los Istari, comienza a pasarse al "lado oscuro"; pasa demasiado tiempo mirando el palantir que tiene en su fabulosa torre de Orthanc, y se comienzan a ver algunos orcos por las inmediaciones de Isengard. Tú eres un discípulo suyo, y has notado que de un tiempo a esta parte el comportamiento de Saruman es algo extraño. Está obsesionado con la búsqueda de unos anillos mágicos, de los que ya tiene unos pocos, y pasa demasiado tiempo en la torre. Tu misión es explorar la torre en busca de pistas que delaten su traición, mientras un enviado de Galadriel viaja a Isengard para encontrarse contigo (en un punto del mapa que tú mismo puedes elegir) y llevarte a Lórien.
Durante la aventura debes, pues, ocuparte de varias cosas: buscar pistas en la torre, intentar evitar a Saruman y presentarte puntualmente a la cita con el enviado de Lórien. El libro consigue que estés en tensión continuamente, ya que es cierto que en cualquier momento puedes encontrarte con Saruman, aunque ello no significa necesariamente que hayas perdido, ya que él desconoce tu traición hacia él. Una vez que sales de la torre, tienes todo un mapa para explorar, pero poco tiempo, ya que el enviado de Galadriel te espera, y si no llegas a tiempo es posible que ya no puiedas encontrarte con él.
De los tres que he leído, me ha parecido el mejor título. Como ya he dicho, me lo pasé la primera vez, no sé si por una cuestiónd e suerte o porque realmente el libro es algo fácil de pasárselo (algo que me extraña, teniendo en cuenta la endiablada dificultad de los otros dos). Está muy bien escrito, me encantan las descripciones de cada una de las estancias de la torre.
Es, además, el libro con las reglas más complejas de los cuatro. Al parecer, en el segundo las simplificaron un poco, lo que a mi juicio fue un acierto.
Las Minas de Moria
Este fue el primer título que leí de la serie. Y me costó bastante pasármelo. Esta vez el argumento no es tan original: una familia de enanos posee un testamento de un pariente suyo (el abuelo del cabeza de familia), en el que les designa como herederos de toda su fortuna. Por desgracia, este pariente murió en las Minas de Moria, cuando estas comenzaron a infestarse de orcos, y el testamento se quedó en las profundidades de la gran ciudad subterránea. pero eso no es todo: otros parientes se han declarado herederos de la fortuna, reclamándola como suya, y están dispuesto a todo para arrebatarle el testamento a los legítimos herederos. El cabeza de familia te contrata para que busques el testamento en las Minas con la ayuda de uno de los enanos, un joven demasiado impetuoso pero que sin embargo conoce a la perfección las minas. Una vez dentro, como sabréis los que conocéis la saga de El Señor de los Anillos, os encontraréis de todo, a pesar de que la guerra del Anillo ya ha concluido, pues aún quedan remanentes de la maldad de Sauron en la Tierra Media (es un alivio, sin embargo, que Gandalf se encargara del temible Balrog).
De nuevo, nos encontramos ante algo desgraciadamente atípico en un librojuego: redacción bien cuidada, en particular las brillantes descripciones. Además, es bastante fiel al mundo de Tolkien. Además, los combates que tienen lugar son emocionantes (a diferencia de Un Espía en Isengard, aquí hay bastantes).
Pero... el libro, a pesar de que debiera crear tensión, sobre todo una vez que nos encontramos dentro de las minas, no acaba de hacerlo, al menos no de la forma en la que lo hacía Un Espía en Isengard. Es más, en determinados momentos la aventura puede llegar a aburrir un poco, debido a que puedes pasar varias veces por las mismas secciones (eso sí, la sensación de estar totalmente perdido en las minas es muy buena).
Comparándolo con Un Espía en Isengard, carece de muchas de las características originales que presentaba este: no hay mapas divididos en hexágonos, solo un pequeño mapa de las minas que, la verdad, no sirve de mucho (a pesar de que en el libro hace referencia a él, de muy poca ayuda sirve, a no ser que vayas apuntando cosas encima de él, para lo cual es reducido espacio es insuficiente).
No obstante, es un libro que me gustó, y que, a pesar de que tiene apenas la mitad de secciones que el otro, puede durar incluso más (debido a su elevada dificultad).
La búsqueda del Palantir
También me está gustando bastante este. Aún no lo he podido terminar, pero tiene detalles bastante originales.
El argumento está bastante trillado, aunque también tiene un punto de originalidad. Has sido llamado a las ruinas de Annúminas nada menos que por Gandalf el Gris. Allí, en compañía de Trancos y de otros aventureros, te explicará el propósito de tu misión, si es que quieres emprenderla (el autor, cachondo él, da la opción, una vez que Gandalf te lo ha explicado todo, de no aceptar el trabajo, lo que irremediablemente lleva al fin de la aventura).
El caso es que Gandalf ha llamado a varios aventureros para que inicien la búsqueda de las Palantir perdidas. Le urge encontrarlas (pero no adueñárselas, pues te dirá que tu misión es ponerlas a buen recaudo, en un lugar donde no puedan ser encontradas), porque el Rey Brujo de Angmar se ha enterado de su existencia en las inmediaciones de su reino y las está buscando, y también porque están siendo buscadas por dos clanes rivales de elfos sindar renegados, y el hallazgo de una de ellas por parte de un bando podría llevar a una guerra civil en un momento muy delicado (faltan pocos años para la guerra del Anillo).
Sin embargo, a pesar de lo delicado de la misión, Gandalf ordena a todos los aventureros partir en solitario. ¿Por qué? Pues, como él explicará, os encontráis en terreno hostil, y es más peligroso realizar la búsqueda en grupo (ya que llamaría demasiado la atención) que hacerlo por separado.
De nuevo, redacción muy cuidada, aunque algo menos que en los otros dos libros (al menos para mi gusto). No obstante, hay varias secciones que ocupan varias páginas (hay una que llega a ocupar cinco o seis, nada menos), y que son las mejores de todas.
Durante el viaje, que puedes hacer de dos formas (en barca o a pie) puede que te encuentres con algunos de los aventureros que aceptaron llevar a cabo a misión (es decisión tuya hacer caso de Gandalf y no unirte a ellos, o desoírle y unir fuerzas). El tiempo se cuenta en días (a diferencia de los otros, en los que se cuenta por minutos y horas), por lo que tras cada combate, prácticamente, puedes curarte por completo debido al paso del tiempo (se cura 1 punto de vida cada 20 minutos).
Otro detalle original es que hay varios personajes pregenerados, cada uno con su propia historia personal, que puedes utilizar en la aventura: un elfo, un humano montaraz, un hobbit, un enano y una mujer (creo que humana), aunque también puedes jugar con un personaje creado por ti. Dependiendo del personaje que hayas elegido pueden ocurrir cosas diferentes. Y también dependiendo de las decisiones, acciones y objetos que tomes por el camino, los cuales se te indicará que vayas apuntando como "Decisión 2", "Resultado F", etc.
Así pues, de los tres es el que más variedad ofrece, y con mucha diferencia: Por lo tanto, también es el libro que se hace menos repetitivo (tanto por los personajes, como por las dos rutas a elegir y los eventos que ocurren en el camino, que pueden modificar eventos futuros).
Por ahora, la parte más floja para mí es la ambientación, pero simepre en comparación con los otros libros. Este tal vez no es tan fiel a la obra de Tolkien como los otros, por ciertos detalles que prefiero no desvelar, auqnue eso no quita de que sea un buen libro, de hecho lo sitúo en segundo lugar, tras Un Espía en Isengard.
Me falta por leer El Abismo de Helm. Lo he dejado para el final porque es el que menos me atraía de los cuatro (aunque todos ellos me atraen bastante). En cuanto termina La Búsqueda del Palantir me pondré con él (ya me han matado con un personaje propio, con el elfo y con el enano; a ver si con el hobbit...).